Las noticias falsas y los rumores no son algo nuevo en las redes sociales, y mucho menos en internet. Cada vez es más habitual que algunos ciberdelincuentes y otras personas aprovechen estos canales no oficiales de comunicación para propagar bulos y desinformar al usuario, y es por eso que conviene estar al tanto de estas prácticas y no dejar que cunda el pánico ante tales situaciones.
En un momento tan delicado como el que nos encontramos a raíz de la pandemia del COVID-19, estos grupos de personas aprovechan la situación de caos para viralizar las denominadas Fake News. Por ello, algunas empresas han decidido tomar medidas y tratar de combatir estos fraudes desde su ámbito de actuación.
Es el caso de Facebook, que ya ha preparado un sistema para luchar contra esta corriente desinformativa, concretamente mediante su servicio de mensajería online WhatsApp. En esta plataforma, es muy habitual ver este tipo de mensajes, los cuales suelen reenviados de forma masiva a otros usuarios (lo que a su vez provoca que estos piensen que se trata de una información verídica).
En cuanto al funcionamiento de este sistema, la primera parte consiste en un pop up que le aparecerá al usuario con el mensaje “Búscalo en Google”. Esta función aparecerá en pantalla cada vez que un usuario reciba un mensaje que la aplicación registre como sospechoso, y al hacer click se le abrirá un navegador con dicho mensaje en la barra de búsqueda.
El problema de este sistema es que en muchos casos estas fake news no provienen únicamente de un mensaje, sino que también se encuentran publicadas en páginas web con información falsa. En otras palabras, este sistema sirve a modo de primer filtro, pero no garantiza en todos los casos que el usuario tenga la total certeza de que ese mensaje sospechoso es sólo un rumor.
La segunda medida, y probablemente la más efectiva que ha tomado la compañía en lo que a este problema respecta, ha sido la de limitar el número de reenvíos en la plataforma. Es decir, cuando un usuario recibe un mensaje, sólo puede reenviarlo de forma directa 5 veces y, a partir de ese momento, tendrás que ir enviando los mensajes uno por uno.
Aunque esto no sirve para filtrar la información errónea, sí es útil a la hora de evitar la difusión de mensajes virales, que en muchos casos son bulos o fraudes de este tipo. Sin embargo, a día de hoy es imposible saber si una información que ha llegado a nuestros mensajes es real o falsa, al menos no con total seguridad.
Sin embargo, existen acciones que podemos llevar a cabo para comprobar en cierta medida el nivel de veracidad de estos mensajes. Buscar la fuente y contrastar la información, revisar el URL o analizar bien el contenido (en busca de faltas de ortografía o fallos gramaticales), y la observar la calidad de las imágenes son algunas de las opciones que tenemos a la hora de comprobar la credibilidad de este tipo de noticias.