RGPD 4 meses después
2 octubre, 2018

Desde el 25 de mayo de 2018 es aplicable a todas las organizaciones de la Unión Europea el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y éstas han trabajado a marchas forzadas para que el uso, administración y tratamiento que dan a los datos cumpla con esta nueva legislación.

El constante acoso que han sufrido los usuarios por parte de las organizaciones para informar de su nueva política de privacidad y a la vez lograr su aprobación para poder continuar enviándoles información comercial a través de correo electrónico, ha provocado un sentimiento de rechazo y pasividad ante todas estas comunicaciones.

Las sanciones económicas por incumplimiento de este nuevo reglamento son muy elevadas, pudiendo incluso a llegar a los 20 millones de euros o al 4% de la facturación anual de la organización o autónomo. Estas sanciones pueden variar en función de la intencionalidad, la durabilidad de la infracción, etc. Además, el pasado 30 de Julio de 2018 el gobierno aprobó un Real Decreto-ley de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos, con el fin de reparar el vacío legal que existía en el régimen sancionador del Reglamento Europeo, que debía completarse por la normativa de cada país y que había llevado a muchos especialistas a decir que las infracciones cometidas al nuevo Reglamento no podían ser sancionadas.

Por otro lado, más allá de la empresa privada, ¿qué ha supuesto la implantación de la RGPD en la Administración Pública? ¿Debe ésta cumplir también con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos? La respuesta no deja lugar a dudas: definitivamente sí, ya que actúan como responsables y encargados del tratamiento de datos personales en el desarrollo de sus actividades.
Sin embargo, no debería entenderse como una protección de datos, sino como una protección de los derechos fundamentales de las personas relativos a la garantía de su privacidad. La forma en la que se aborde esta cuestión por parte de la Administración Pública resulta de vital importancia ya que, de llevarse a cabo entendiéndolo únicamente como una obligación de cumplimiento de la normativa y no de acuerdo a cuestiones éticas, resultaría poco responsable por su parte. Además, es importante recordar que cuando las Administraciones Públicas cumplen con rigor la normativa sobre protección de datos, producen un efecto arrastre en la empresa privada.

Así, debemos entender los beneficios que conlleva dicha adaptación y que permiten a la RGPD ser utilizada como una potente herramienta para el impulso del cambio, como la mejora de procesos o como la posibilidad de interiorizar la idea de una Administración al servicio de la ciudadanía.

Además, en algunas áreas, existen particularidades para el sector público: Una de las nuevas medidas con el nuevo reglamento conlleva la necesidad de identificar con precisión las finalidades y la base jurídica de los tratamientos que llevan a cabo, y en el caso de las Administraciones Públicas será muy habitual que la base jurídica de los tratamientos sea el cumplimiento de una tarea de interés público o el ejercicio de poderes públicos.

El nuevo reglamento también requiere la necesidad de revisar las medidas de seguridad que se aplican al Registro de Actividades de Tratamiento, debido a los resultados del análisis de riesgo de los mismos. En el caso de las Administraciones Públicas, la aplicación de dichas medidas de seguridad estará marcada por los criterios establecidos en el Esquema Nacional de Seguridad.

La protección de datos debe dejar de ser el enemigo para entenderse como un conjunto de metodologías orientadas al tratamiento de información personal desde el respeto a los derechos fundamentales de las persona.

Comparte este artículo

Publicaciones Relacionadas

Algunas reglas fundamentales sobre las copias de seguridad

Algunas reglas fundamentales sobre las copias de seguridad

Si eres un lector habitual de este blog, a estas alturas ya sabrás nuestra opinión sobre los back ups o copias de seguridad. Si no es el caso, déjanos decirte que se trata de un aspecto fundamental no sólo para los departamentos de ciberseguridad, sino que debería serlo para cualquier empresa.

3 de los ciberataques más frecuentes para el robo de contraseñas

3 de los ciberataques más frecuentes para el robo de contraseñas

Cuando un ciberdelincuente se apropia indebidamente de contraseña de alguna cuenta corporativa, el trastorno que le puede suponer a la empresa es muy notable. Este problema se agrava cuando esa contraseña pertenece a una cuenta troncal, a la que están asociados los accesos de otras plataformas (cuenta de correo electrónico corporativa, gestor de contraseñas…).

Redes sociales corporativas y seguridad

Redes sociales corporativas y seguridad

Las redes sociales, se han convertido en una pieza fundamental en la estrategia comercial y de marketing para casi todas las empresas, especialmente para aquellas que se dirigen al consumidor final. Al fin y al cabo, se trata de la vía perfecta para dar a conocer sus productos y servicios, además de una buena manera de crear una relación más cercana con su público objetivo (tanto aquellos clientes que ya forman parte de su cartera, como clientes potenciales).

Cómo reportar un ciberataque

Cómo reportar un ciberataque

Cada día, se dan de media en España más de 40.000 ciberataques. En términos generales, PYMES, microempresas y autónomos son las entidades más vulnerables a estos ataques, dado que en la mayoría de los casos no cuentan con las medidas apropiadas para evitar, gestionar y solventar un incidente de estas características.

Cómo proteger al máximo los dispositivos extraíbles de tu organización

Cómo proteger al máximo los dispositivos extraíbles de tu organización

Dispositivos como pendrives, discos duros portátiles, o tarjetas SD, se han convertido en un elemento básico para la mayoría de nosotros a la hora de trasladar información. A pesar de que el desarrollo de la tecnología de la nube ha hecho que se utilicen menos estos dispositivos, la realidad es que muchas organizaciones los siguen utilizando, y es fundamental saber cómo proteger la información que se almacena dentro de ellos.

5 consejos para reforzar la seguridad de tu organización

5 consejos para reforzar la seguridad de tu organización

Durante el último año, la ciberseguridad ha sido una de las materias sobre las que más hemos publicado en nuestro blog. Al fin y al cabo, se trata de uno de los servicios más importantes para la empresa actualmente, y nos apasiona todo lo relacionado con ayudar a otras organizaciones a convertirse en ciberresilientes.

¿Quieres estar al día de nuestras publicaciones?

    Buscar

    Categorías

    Ir al contenido