QLED y NANOCELL las nuevas tecnologías de las televisiones
28 septiembre, 2018

Cada día las pantallas inteligentes tienen más características que ayudan a mejorar la imagen para que los usuarios puedan disfrutar más de las series o películas que observan. Hace unos años era impensable pensar en tener definición 4K en casa, o ver películas en 3 dimensiones como en el cine, incluso entrar en internet desde el televisor, pero ahora se puede hacer todo eso y más. La tecnología Nano Cell está revolucionando el mercado de las televisiones y ya está apareciendo en algunos modelos de Smart TVs.

Esta tecnología no es la que se encarga de mejorar la definición pero sí que es de gran ayuda para mejorar la calidad a la hora de ver las imágenes.  El objetivo principal de esta técnica es representar un espacio de color superior al de los televisores convencionales, sin perder calidad en los diferentes ángulos de visión.

Para entender esto hay que hablar primero de la importancia del color. El ojo humano interpreta los colores puros como más atractivos y realistas, cuanto mejor veamos los colores primarios, como el rojo, azul y verde, mejor será la calidad de la escena.

Los fabricantes cada día buscan nuevos mecanismos y tecnologías para mejorar lo que llaman Wide Color Gamut, que es la forma en la que el televisor utiliza la paleta de colores más amplia a la que pueda acceder y que está creada a partir de los tres colores primarios.

Nano Cell funciona a través de unos paneles IPS en los que se introduce una capa con un material absorbente capaz de bloquear las longitudes de onda de la luz entre los filtros de color rojo y verde.

La base de esta técnica es el uso de los nanocristales que llegaron al mercado en 2015 y que han ido mejorando a lo largo del tiempo. Esta práctica se utiliza también en la tecnología QLED que puede llegar a confundirse con OLED pero no tienen nada que ver. Los nanocristales son unas partículas diminutas compuestas por materiales semiconductores que actúan de una forma similar que las celdas de un panel OLED pero en este caso necesitan más iluminación para activarse.

Además de conseguir unos colores más brillantes, estos puntos ayudan a consumir menos energía. La particularidad de estas partículas es que, aunque siguen necesitando que se les aporte luz desde la parte trasera, la activación de los pixeles se lleva a cabo de manera independiente, por lo que se consigue el encendido y apagado individual, que es el valor del contraste indefinido.

Comparte este artículo

Publicaciones Relacionadas

Novedades sobre ITIL v4

Novedades sobre ITIL v4

Para quienes no estéis familiarizados con el término, ITIL (Information Technology Infrastructure Library) es un conjunto de conceptos y buenas prácticas reconocidas internacionalmente que hacen referencia a la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información (ITSM), y a su correcta alineación con los procesos del ámbito empresarial. En otras palabras, ITIL desglosa y explica en profundidad un conjunto de funciones y procesos diseñados para ayudar a las empresas a aumentar su nivel de calidad y eficiencia en todas las operaciones de IT.

El Ejército norteamericano utilizará flotas de helicópteros de conducción autónoma

El Ejército norteamericano utilizará flotas de helicópteros de conducción autónoma

Durante el pasado mes de Abril, el Ejército norteamericano abrió una nueva convocatoria para renovar su flota de helicópteros de reconocimiento y ataque. Este nuevo programa, conocido como FARA (Future Attack Reconnaissance Aircraft), tiene como objetivo reforzar las fuerzas aéreas del país y suplir el vacío que dejaron los helicópteros de exploración Bell OH-58D Kiowa Warrior, los cuales fueron descartados por el ejército americano en 2017.

¿Será el fin de las tarjetas de crédito?

¿Será el fin de las tarjetas de crédito?

Con el paso del tiempo, nos hemos habituado cada vez más a efectuar los pagos de nuestro día a día con tarjeta de crédito, incluso cuando se trata de importes prácticamente insignificantes. Sin embargo, hay una parte perjudicada en todo este asunto, y son los negocios, que están obligados a pagar una comisión considerable cada vez que se lleva a cabo una de estas transacciones.

Neom, la ciudad del futuro

Neom, la ciudad del futuro

Hace unos meses ya dimos unas ligeras pinceladas sobre el concepto de Smart City, y sobre el complejo funcionamiento de este sistema de interconexiones que operan a través de las TIC. Hoy os traemos sin duda el proyecto de Smart City más ambicioso hasta la fecha, una ciudad futurista de 500.000 millones de dólares bautizada como Neom, la cual podría incorporar algunos elementos como robots, vigilancia con IA, e incluso otros mucho más extravagantes como una luna artificial.

Plataformas de contenido en streaming, un nuevo concepto de televisión

Plataformas de contenido en streaming, un nuevo concepto de televisión

El concepto de televisión ha cambiado sustancialmente durante los últimos años, y es que la tradicionalmente denominada “caja tonta” ha evolucionado hasta convertirse en la Smart TV que todos conocemos hoy en día. Tanto internet como las plataformas de contenido en streaming están liderando este cambio, y cada vez se tiene una mayor certeza de que la televisión convencional terminará desapareciendo con el paso del tiempo.

La polémica de FaceApp y el riesgo que suponen estas aplicaciones para la privacidad

La polémica de FaceApp y el riesgo que suponen estas aplicaciones para la privacidad

Hace apenas tres semanas llegó a nuestros smarthphones el nuevo fenómeno viral de la mano de FaceApp. Aunque el lanzamiento de esta aplicación tuvo lugar en 2017, el nuevo filtro de edad que integra desde hace unos pocos días ha marcado un nuevo hito en todas las redes sociales, y es que esta novedosa funcionalidad permite a los usuarios hacer una especie de simulación para comprobar el aspecto que tendrán dentro de varias décadas (tomando como referencia una fotografía actual).

¿Quieres estar al día de nuestras publicaciones?

    Buscar

    Categorías

    Ir al contenido