Privacidad Digital: Concepto y características
16 diciembre, 2020

La cantidad de datos que actualmente manejan las empresas y las organizaciones los convierten en información muy vulnerable y, como bien sabemos, cada día están expuestos a riesgos en cuanto a privacidad y seguridad.

Cada vez es más habitual la recopilación y el manejo de datos, los cuales posteriormente serán analizados para la toma de decisiones estratégicas que permitan mejorar los resultados dentro de una compañía. Es importante que dichos datos estén seguros y que su principal finalidad no termine desvirtuándose. Debido a este escenario, se crea el concepto de privacidad digital.

¿Qué es exactamente la privacidad digital?

La privacidad digital es el derecho de los usuarios a proteger sus datos en la red y a decidir qué información puede ser visible para el resto.

Por ejemplo, tendrán derecho a ser protegidos todos aquellos datos personales de los usuarios como: nombre, teléfono, DNI y, además, otro tipo de datos: fotos, vídeos, geolocalización, redes sociales, datos para tiendas on-line, mensajería instantánea etc. Por lo tanto, una persona está en su derecho de evitar que otros accedan a sus datos personales sin su consentimiento.

Para cumplir con la normativa de publicidad digital, las páginas web que recopilen información personal de usuarios deben informar sobre su política de privacidad, política de cookies y aviso legal.

La privacidad digital se define por una serie de características

La privacidad digital en España está regulada por la Ley Orgánica de Protección de datos y Garantía de derechos Digitales (LOPDGDD), la cual se adapta a la normativa española en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que se aplica a nivel europeo.

El principal objetivo de esta ley es garantizar una mayor protección de los usuarios en el entorno digital en cuanto a los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, «derecho al olvido», limitación del tratamiento, portabilidad y de no ser objeto de decisiones individualizadas. Por ello, exigen a las empresas que los usuarios acepten el consentimiento ante el tratamiento de sus datos.

El respeto de los derechos de los usuarios y las buenas prácticas en privacidad digital ayudan a hacer más seguro el entorno digital, controlando el spam o el phishing que pueden poner en riesgo la información personal de los internautas.

Es por eso que, antes de dar nuestro consentimiento, recomendamos dedicar unos instantes a leer las condiciones de privacidad, aunque nos resulte tedioso. Así podremos mantener el control sobre nuestros datos personales.

Comparte este artículo

Publicaciones Relacionadas

Hábitos de una PYME responsable en ciberseguridad

Hábitos de una PYME responsable en ciberseguridad

En la actualidad, prácticamente todas las empresas corren el riesgo de ser víctimas de un ciberataque, independientemente de su sector y dimensión. Es decir, a pesar de que las noticias a menudo nos muestran ciberataques de los que son víctima las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas no están exentas de riesgos.

Cómo proteger tu organización ante un acuerdo de servicio con un proveedor

Cómo proteger tu organización ante un acuerdo de servicio con un proveedor

Uno de los aspectos que más debe de cuidar una empresa cuando decide contratar un servicio a un proveedor externo, es tener completamente definidos todos los detalles de dicho acuerdo. De esta manera, cualquier imprevisto o eventualidad estarán contemplados de antemano, y si una de las dos partes incumple cualquier aspecto del acuerdo, esta será penalizada por ello.

Cómo proteger tu puesto de trabajo

Cómo proteger tu puesto de trabajo

Cuando mantenemos conversaciones sobre ciberseguridad, a menudo hablamos sobre conceptos como antivirus, firewall, configuraciones, etc.,pero a veces obviamos nuestro entorno más directo. Uno de los elementos que pasa más desapercibidos, pero que es crucial en materia de ciberseguridad, no es otro que el puesto de trabajo.

5 vulnerabilidades que podría tener el sitio web de tu organización (Parte 2)

5 vulnerabilidades que podría tener el sitio web de tu organización (Parte 2)

Hace dos semanas, publicamos un artículo en nuestro blog en el que te explicábamos 5 vulnerabilidades que son bastante habituales en las páginas web de las empresas. Sin embargo, la lista es mucho más extensa, y por eso en el artículo de hoy te contamos 5 vulnerabilidades más, muy habituales en páginas web corporativas que sin duda deberías conocer.

El router, la primera línea de defensa de las comunicaciones de tu negocio

El router, la primera línea de defensa de las comunicaciones de tu negocio

Cuando hablamos de ciberseguridad, existe un elemento que a menudo pasa desapercibido (a pesar de su gran importancia), y es el router. Este dispositivo es básicamente la puerta de entrada de las conexiones exteriores de internet a tu negocio, y permite conectarte con tus clientes y proveedores de una manera muy rápida y efectiva, pero también es un foco de ciberataques.

¿Quieres estar al día de nuestras publicaciones?

    Buscar

    Categorías

    Ir al contenido