La basura tecnológica y su reciclaje
27 febrero, 2020

Según manifiesta el informe presentado en enero de 2020 por la Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE) y la Coalición de Residuos electrónicos de las Naciones Unidas, en el mundo se generan aproximadamente 50 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos al año. La tendencia de que se acumulen este tipo de residuos (comúnmente denominados E-Waste), sigue creciendo, y se estima que para el año 2050 se habrá alcanzado la cifra de 120 millones de toneladas.

El principal problema que plantean estos números no sería tan grave si el reciclaje de este tipo de basura se llevase a cabo de forma rigurosa, pero lamentablemente menos de un 20% de estos residuos se clasifican correctamente. De esta manera, nos encontramos toneladas de residuos que contienen elementos tan perjudiciales como el cadmio, el bromo, el mercurio, el cromo o el plomo, y que son altamente nocivos tanto para la naturaleza como para el ser humano.


Este mismo informe revela que el valor de esa basura es de 62.000 millones de dólares, una cantidad económica muy superior al PIB de algunos países.


Para intentar evitar este desastre, debemos empezar a concienciarnos de lo importante que es desechar nuestros RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) correctamente, y para eso debemos conocer los distintos puntos de recogida próximos a nuestros hogares. Para ello, es conveniente, acceder a la página web de las grandes superficies de recogida o puntos limpios, donde se informa sobre aspectos como los plazos y procedimientos para desechar los aparatos antiguos

Para atajar este problema, es fundamental que nos demos cuenta de la gravedad del asunto y del nefasto impacto que la RAEE tiene en nuestro planeta. Una de las medidas que podemos tomar a nivel particular, es tratar de prolongar la vida útil de nuestros aparatos tecnológicos, en lugar de sustituirlos por otros en poco tiempo, además de apostar por el ecodiseño de estos productos,  ya que luego esto facilitará bastante su recolección y posterior reutilización.

Otra posibilidad es ofrecerle una segunda vida a nuestros aparatos electrónicos, cediéndoselos a nuestros amigos y familiares o incluso donándolos a ONG´s especializadas en este ámbito.

Toda esta situación de RAEE ha llevado a los gobiernos y organizaciones supranacionales a tomar medidas para el correcto reciclaje de residuos. Un claro ejemplo es que la normativa europea se ha marcado como objetivo aumentar el reciclaje y la reutilización en un 65% para el año 2035

Para conseguir reducir la RAEE es necesario que tanto empresas como consumidores de a pie nos involucremos en este proceso y juntos luchemos por un mundo más sostenible. Al fin y al cabo, está en nuestra mano cuidar de nuestro planeta, y todos podemos aportar nuestro pequeño grano de arena para lograr este objetivo.

Comparte este artículo

Publicaciones Relacionadas

Ciberseguridad en el ámbito de las Asociaciones

Ciberseguridad en el ámbito de las Asociaciones

En la actualidad, todos somos conscientes de que la ciberseguridad es (o debería de ser) un aspecto prioritario para todas las organizaciones. De hecho, se sabe que el coste medio de un ciberataque para una PYME es de aproximadamente 35.000€, y que el 60% de las PYMES cierra su negocio en aproximadamente medio año después de haber sido víctima de uno.

Consejos para proteger los equipos Mac de tu organización

Consejos para proteger los equipos Mac de tu organización

Hasta hace poco tiempo, existía la falsa creencia de que los ordenadores Mac no eran vulnerables a ningún tipo de malware. De hecho, para muchos usuarios esa era una de las principales ventajas de apostar por la marca de la manzana.

Cómo identificar correos electrónicos fraudulentos en tu organización

Cómo identificar correos electrónicos fraudulentos en tu organización

Todos recibimos a diario un número importante de e-mails, tanto en nuestras cuentas personales como en aquellas que utilizamos para desarrollar nuestra actividad profesional. A pesar de que muchos de estos correos los ignoramos, seguimos utilizando estas plataformas dado que representan una herramienta de comunicación perfecta, principalmente por su disponibilidad, accesibilidad y rapidez (además de […]

Cómo implementar un Plan Director de Seguridad en tu organización

Cómo implementar un Plan Director de Seguridad en tu organización

La ciberseguridad se ha convertido en un elemento fundamental para cualquier organización actual, independientemente de su dimensión o actividad. Sin embargo, un problema habitual de las empresas que quieren reforzar su seguridad y no cuentan con equipos formados en este ámbito, es que no saben por dónde empezar.

Consejos para hacer videollamadas seguras en tu empresa

Consejos para hacer videollamadas seguras en tu empresa

Desde que comenzó la pandemia en el año 2020, ha habido una transformación completa de la manera de trabajar de las empresas. Concretamente, el volumen de videollamadas ha aumentado exponencialmente y, al tratarse de algo relativamente nuevo para muchas organizaciones, esto suele provocar que aumente la superficie de exposición de los sistemas y equipos ante un posible ataque.

Pasos para realizar una auditoría de ciberseguridad

Pasos para realizar una auditoría de ciberseguridad

Antes de explicar el workflow y las distintas fases que tienen lugar en una auditoría de ciberseguridad, es importante explicar en qué consiste esta y qué tipos de auditorías existen.
En líneas generales, la auditoría de seguridad se podría definir como la herramienta principal a la hora de conocer el estado de seguridad en el que se encuentra una empresa respecto a la protección de sus principales activos.

¿Quieres estar al día de nuestras publicaciones?

    Buscar

    Categorías

    Ir al contenido