China y el uso de la Inteligencia Artificial para el control de la ciudadanía
21 mayo, 2019

Cuando hablamos de China, siempre nos vienen a la mente algunas de sus principales características, como lo son su elevado nivel de población, su marcada tradición cultural o su emergente y cada vez más sólida economía. Sin embargo, al margen de estas peculiaridades, en algunas ocasiones las medidas llevadas a cabo por su gobierno se han calificado como extremas, especialmente cuando nos referimos a materias relacionadas con los derechos, la privacidad y la libertad de expresión.

Uno de los aspectos más curiosos del gigante asiático es su sistema de videovigilancia 24 horas, a través del cual el gobierno vigila a toda la población en tiempo real. Más de 20 millones de cámaras equipadas con inteligencia artificial supervisan y controlan a toda la ciudadanía, y el gobierno ha implementado un software que permite identificar a sus ciudadanos incluso cuando se encuentran a una distancia de 50 metros y su rostro no es visible.

Sin embargo, este sistema de videovigilancia va mucho más allá, puesto que de él emana un “sistema de crédito social” conocido como Zhima Credit. A través de este sistema, el gobierno evalúa a sus ciudadanos, asignando puntuaciones en función de su crédito social, financiero, político y legal, y castiga aquellas conductas que no cumplan con las reglas estipuladas.


Sin embargo, este sistema de videovigilancia va mucho más allá, puesto que de él emana un “sistema de crédito social” conocido como Zhima Credit.


En la actualidad, ya hay más de 17 millones de ciudadanos chinos incluidos en la denominada “lista negra” del gobierno, los cuales tienen grandes complicaciones a la hora de obtener ayudas o créditos bancarios y tienen totalmente restringido el acceso a aviones y a trenes (sin importar que tengan la necesidad de abandonar el país por una emergencia o por motivos laborales). Esta restricción tiene una duración de un año, y, una vez transcurrido ese período, el gobierno valorará si decide anular esta prohibición o ampliarla un año más.

A pesar de que los ciudadanos chinos parecen estar conformes con estas medidas, algunas ONG’s sin ánimo de lucro como ‘Human Rights Watch’ han considerado estas prácticas totalmente intrusivas, puesto que consideran que limitan considerablemente los derechos de las personas. No obstante, organismos de todo el mundo reconocen que la implantación de este sistema conlleva ciertas ventajas, como por ejemplo la rápida detección y captación de criminales gracias a la tecnología de reconocimiento facial.

Es evidente que este tipo de medidas siempre conllevan cierta polémica, puesto que aspectos como la privacidad y los derechos humanos tienden a ser un foco de controversia. En la actualidad, debido a la denominada Era de Internet, la generación de datos es continua y cada vez existe más preocupación por parte de la población sobre el uso que se le da a esos datos y los problemas que pueden derivar de este conflicto.

Comparte este artículo

Publicaciones Relacionadas

El expresidente de Google China vaticina alguna de las futuras aplicaciones de la IA

El expresidente de Google China vaticina alguna de las futuras aplicaciones de la IA

Durante los últimos años, hemos sido testigos de cómo iba ganando peso la Inteligencia Artificial, y de cómo iban apareciendo nuevas aplicaciones en este campo. Sin embargo, se trata de una tecnología que emergió hace relativamente poco tiempo, por lo que es difícil imaginarse los avances que llegarán en el futuro más próximo.

El nuevo Apple Car podría llegar en 2024

El nuevo Apple Car podría llegar en 2024

Apple siempre se ha caracterizado por dos cosas; diseño e innovación. Respecto a su capacidad para innovar (y hacerlo con éxito), dos claros ejemplos fueron los lanzamientos del primer modelo de iPhone (2007) y de iPad (2010). Aunque ya existían unos pocos modelos de ambos productos, fue Apple quien pulió esta tecnología y trajo los mejores dispositivos, lo que provocó que el resto de fabricantes siguieran sus pasos e intentaran desarrollar productos similares.

Los magnates tecnológicos que aumentaron su riqueza durante la pandemia

Los magnates tecnológicos que aumentaron su riqueza durante la pandemia

La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha sido devastadora para muchos negocios. ERTEs, paro, y comercios cerrados definitivamente son una muestra del gran impacto negativo que ha traído consigo la pandemia, pero como suele ser habitual cuando sucede un fenómeno de este tipo, no todo el mundo ha salido perjudicado.

Pizza Hut y su sistema de IA que recomienda comida en función del clima

Pizza Hut y su sistema de IA que recomienda comida en función del clima

Cada vez son más los negocios que desarrollan sistemas de Inteligencia Artificial o adquieren empresas de este ámbito para mejorar sus servicios o la experiencia que le ofrecen al usuario final. Al fin y al cabo, se trata de sistemas muy potentes que analizan de forma precisa las preferencias del usuario, algo que sería muy complicado hacer de forma manual para grandes empresas con una amplia cartera de clientes.

Nuevas plataformas para profesionales que quieran formarse en hacking

Nuevas plataformas para profesionales que quieran formarse en hacking

A raíz del proceso de digitalización que hemos vivido durante los últimos años, cada vez son más las necesidades que tienen las empresas de proteger sus sistemas y equipos ante posibles ataques informáticos. Esto se debe a que todas ellas son hasta cierto punto vulnerables a estos ataques, por lo que encontrar profesionales con amplios conocimientos en este campo se ha convertido en una prioridad en muchos casos.

¿Quieres estar al día de nuestras publicaciones?

    Buscar

    Categorías

    Ir al contenido